
Es posible que algunos bebés de verdad
estén tranquilos por si mismos en un cochecito, pero no es lo esperable ni es
lo habitual. No me gusta calificar a un bebé de “bueno” porque considero que no
hay bebés “malos” sino bebés que necesitan de contacto. Es conveniente aclarar
que cuando un bebé nace ya está acostumbrado a estar todo el tiempo con su
madre y a mecerse cuando ella camina y realiza sus tareas, así que si le damos
brazos no es algo a lo que el bebé se va a (mal) acostumbrar, sino que sería
solamente seguirle dando aquello a lo cual ya está acostumbrado.
Este contacto permanente con su mamá es lo
que le asegura al bebe su supervivencia (calor y alimento) y es prácticamente
lo único que necesita un bebé al nacer: el regazo y el pecho de su madre
brindado sin límite. El ser humano es el mamífero que nace de forma más
prematura, lo ideal sería que naciera con un cerebro la mitad del tamaño del
cerebro de un adulto, pero esto no sería posible puesto que no pasaría por el
canal vaginal para poder nacer.
Deberíamos ser gestados durante 18 meses.
El cambio en la duración de la gestación se dio a partir de la marcha bípeda de
la especia humana, con el consecuente estrechamiento de la pelvis, por lo tanto
una mujer no podría parir un bebé de mayor tamaño y es por esto que nuestra
especie nace prematuramente. El bebé humano, en relación a otros mamíferos se
encuentra en la condición más dependiente de todos. Si bien el bebé al nacer
puede respirar por si mismo y regular sus sistema gastrointestinal, va a
necesitar a su sistema nervioso para obtener información de su entorno y el
lugar que ocupa en él, por lo tanto no es independiente de ningún modo.
El bebé ya nacido es interdependiente, sus
sistemas necesitan recibir información de su madre para poder regular la
función cardiovascular, los ritmos de sueño, la función inmune y los niveles
hormonales. Cuando el bebé esta en contacto con su madre, sus sistemas se
mantienen a un nivel regular, es decir que el bebé necesita la presencia y el
contacto con su madre para poder desarrollar y regular sus sistemas. Esto
quiere decir que es fundamental que luego del parto, lejos de separar a la mamá
del bebé se les permita y aliente para estar lo más cercanos posible, hasta que
se complete el ciclo de gestación exterior que culmina con el gateo, cuando el
bebé tiene la posibilidad de moverse por si mismo y buscar a su madre para
encontrar consuelo y /o alimento como lo hacen los demás mamíferos. Como
aproximadamente los bebés comienzan a gatear a los 9 meses, es que hablamos de
gestación interna y gestación externa, 9 meses en el útero y 9 meses en el
regazo.
Aunque vivamos en tiempos en donde hay
infinidad de dispositivos y artefactos para poner a los bebés: cunas, sillas, tapetes,
gimnasios, alfombras, etc. debemos recordar que la información genética y las
necesidades fisiológicas de un bebé que nace hoy, son exactamente las mismas
que hace cientos de miles de años, y que casi toda nuestra bioquímica y nuestra
biología están hechas para adaptarnos a las condiciones que existían en aquel
entonces. La naturaleza tenía previsto que los bebes completaran su desarrollo
pegados al cuerpo de sus madres y es por esto que los bebes nacen preparados
para eso. . .
Desde un punto de vista emocional, el
recién nacido ni siquiera comprende que es un ser diferente a su madre, para el
la vivencia es de total mamá –bebé. En la sociedad y cultura en la que vivimos
y a pesar de que resulta evidente la inmadurez fisiológica, neurológica y
emocional de un recién nacido, esto no es respetado ni tenido en cuenta y
tristemente es atacado. Se ataca al bebe que reclama lo que necesita tildándolo
de “malo”, “malcriado”, “mañoso” y se ataca a la madre que responde a las
necesidades de su hijo, advirtiéndole lo terrible que será tener al bebé todo
el día en brazos.


Criar
a un bebé de un modo seguro llevándolo en brazos al menos hasta que termine su
período de gestación exterior ( y si es posible muchísimo tiempo más) dará como
resultado que el bebé se desarrolle físico, mental y emocionalmente, logrando
llegar a ser una persona sana, segura y alegre. Nota: cuando me refiero a
“madre” no me refiero exclusivamente a la madre biológica sino a cualquier
adulto que funcione como sostén emocional del bebé.
No hay comentarios:
Publicar un comentario