martes, 30 de octubre de 2012

Tips para escribir una calaverita



Las calaveras literarias son versos populares en forma de rimas escritas de manera chusca, divertida, satírica y crítica donde se hace referencia a alguna cualidad o defecto de un personaje o de asuntos de interés general o que están de moda, irreverentemente y con una escritura ligera.
Comenzó como una burla de la propia muerte, pero después se amplió a políticos, funcionarios y otros personajes públicos. Son especialmente frecuentes y valoradas en México formando parte importante de la tradición de Día de Muertos.
Tienen su origen con los epitafios de Jorge Manrique (1440-1479), las primeras calaveras se publicaron en la segunda mitad del Siglo XIX, a modo de caricaturas. Estas imágenes fueron acompañadas con versos, en los que se describían de manera jocosa los motivos de su muerte.
Hoy en día todos las podemos escribir y pasar un momento divertido haciéndolas, a continuación te damos algunos tips para escribir tu propia calavera del Día de Muertos.
·         La tradición de escribir “calaveras” se trata más bien de un desquite satírico que por lo regular se compone de uno o más cuartetos rimados, dirigido a un personaje específico y reconocido por la comunidad. Y la fecha de la festividad de Muertos y Todos santos, viene como anillo al dedo para ejercer la malicia de matar en vida, precisamente, a los vivos que nos incomodan. En otras palabras, primeramente, hay que escoger a una persona para poder dedicarle la calavera.

·         Basta la herramienta del lenguaje pero siempre aplicada con el sentido de la malicia. A los aludidos se les mata con gracia y se manifiestan los defectos o los atributos más sobresalientes del personaje en cuestión.

·         Una vez definido el nombre (personaje) hay que devanarse un poco los sesos para encontrar la infamia. Personaje e infamia son los dos primeros ingredientes para escribir una calavera; claro todo con simpatía.

·         Ya tenemos los elementos básicos para comenzar a trabajar los versos de una calavera. Ahora viene el trabajo de mesa. Se trata de escribir cuatro versos cuyas palabras finales rimen la del primero con el tercero y la del segundo con el cuarto... es decir buscar un patrón en el lenguaje utilizando los mismos tipos de verbos

·         Las rimas no tienen por qué ser rigurosamente idénticas con las últimas terminaciones de la palabra final de cada verso. Aquí aplica, por ejemplo: “0sa”/”Rosa”. Para ello el lenguaje demuestra que se trata de un ente abstracto que bien aplicado tiende a crear imágenes en cada lector.

·         Una manera de cuadrar a la perfección un cuarteto versado es componerlo con treinta y dos sílabas, repartidas en ocho sílabas por verso. Hay que echar mano de algo divertido porque requiere la capacidad numérica, además de la competencia de lenguaje: la métrica.

·         La métrica, como todo arte, está llena de mañas y exquisiteces. ¿Cómo es posible que una historia tenga cabida en tan sólo treinta y dos sílabas? Lo es. Sólo como ejemplo, acudamos a un poema de Mario Benedetti: No lo creo todavía/ estás llegando a mi lado/ y la noche es un puñado/ de estrellas y alegría. A que sí. Ahora ejercita tu memoria y prueba con estrofas de canciones o versos rimados.

·         La maña más exacta y perfecta de la métrica aplicada al idioma español tiene un punto de partida esencial, se conoce como “Ley del acento”. Todas las palabras que empleamos poseen una sílaba fuerte y las restantes son débiles. Cuando las palabras se tildan (acentúan) hay que tomar en cuenta que para medirlas igualan, pierden o ganan una sílaba. Muy rápido, la “ley del acento” aplicada a la métrica es muy clara: a las palabras esdrújulas se les resta una sílaba, las palabras graves no sufren alteraciones en relación con el verso; a las palabras agudas hay que sumar una sílaba.

 ¿Suena divertido no? Ahora ¡que esperas!, intenta crear tu propia calavera y en una de esas hasta descubres tus dotes literarias...

viernes, 26 de octubre de 2012

¿De dónde viene la tradición del día de muertos?




En nuestro País es todo un misticismo y una bien arraigada tradición, la celebración del día de muertos. Ya nuestros antepasados mexicanos celebraban esta tradición y veneraban a los muertos como búsqueda de la vida. También la Iglesia los recuerda.

Entre las civilizaciones mesoamericanas, como los Mexicas o Aztecas, se creía que la muerte no era el final, sino un paso hacia un estado mejor. Observaban cómo la naturaleza moría y volvía a la vida pero los hombres no. Ese era el gran misterio que infundía temor y, de ese temor nace el culto a los muertos.
A pesar de la similitud con la creencia cristiana, existen diferencias importantes. Una de ellas es que al Mictlán van todos los muertos sin importar cómo se portaron en este mundo (No existía el concepto de "buenos" y "malos", por lo tanto no se trataba de premios y castigos). Sin embargo, no todos los muertos eran iguales, muchos de ellos se convertían en dioses, según hubiera sido su muerte. Los guerreros muertos en combate, se convertían en aves de plumaje muy colorido, que tenían la misión de acompañar al sol en su recorrido diario, especialmente al amanecer y en el atardecer.

Las mujeres que morían en su primer parto, recibían el nombre de Cihuateteo, y también tenían un lugar especial en el Mictlán, de esa manera rendían homenaje, tanto a la guerra como a la fertilidad (no debemos olvidar que fueron civilizaciones fundamentalmente guerreras).

Los sacrificios humanos también tenían una función ritual: los prisioneros de guerra eran sacrificados porque pensaban que el sol necesitaba alimentarse con sangre para que tuviera la energía necesaria y así continuar su movimiento.

Mientras esto sucedía, los dioses se llevaban a los muertos a un lugar al que llamaban Mictlán, que significaba “lugar de la muerte” o “residencia de los muertos” para purificarse y seguir su camino, pero el viaje era muy peligroso. Los muertos tenían que atravesar un río muy profundo, escalar montañas, pelear con fieras salvajes, etc. Por eso, cuando moría una persona era enterrada con una ofrenda, que consistía en su ropa, guaraches, cuchillos de obsidiana, comida y bebida suficiente para el viaje, un perro que los acompañara, y si el muerto era un personaje importante, lo enterraban con algunos sirvientes y otras cosas necesarias. Hasta que los dioses consideraran que habían alcanzado cierto grado de perfección.

Ellos creían que cada año regresaban (aproximadamente en la primera semana de noviembre en nuestro calendario). En un determinado tiempo los espíritus inferiores y superiores abrían las puertas en un día santo para que los muertos (guerreros, asesino, ladrones, etc) salieran a cosechar algo, y pudieran gozar. Así los familiares visitaban la urna donde habían depositado los restos de sus muertos, hacían un camino con pétalos de flor de cempazuchitl para que los muertos pudieran llegar al altar de ofrendas donde les ofrecían una comida y bebida para el regreso.

Así pues, nuestra conmemoración a los fieles difuntos comienza en un anhelo profundamente humano de la búsqueda del Dios de la vida y de Jesús, que es el camino, la verdad y la vida, pasando de la religiosidad natural a la piedad popular.

sábado, 20 de octubre de 2012

Galletas de Queso Crema




Si te gusta pasar tiempo con tus hijos, preparar estas galletas es una estupenda idea para hacerlo.

Esta receta es muy sencilla, deliciosa y los niños pueden elaborarla perfectamente.

Ingredientes:
·        queso crema de 190 grms.
·         1 taza de mantequilla
·         1 taza de azúcar
·         2 tazas de harina
·         1 cucharada de ron

Modo de preparación:

Saca el queso crema y la mantequilla del refri 10 minutos antes de comenzar con la receta.

Suaviza el queso crema y mézclalo con la mantequilla. Añade poco a poco el harina hasta obtener una masa homogénea. Agrega el ron,  ¾  de la taza de azúcar y reserva ¼. Mete la masa al refri por 30 minutos.

En un plato coloca ¼ de taza de azúcar. Con la masa haz pelotitas pequeñas, revuélcalas en el azúcar y colócalas en una charola para hornear previamente engrasada, una vez puestas en la charola aplástalas hasta formar una galleta.

Mételas al horno precalentado a 250° durante 15 minutos. Déjales enfriar, retira de la charola y disfrútalas con tu familia.

martes, 16 de octubre de 2012

Llena tu vida de amor y armonía. ¡Aprende a perdonar!




Esta es la historia de un par de hermanos que vivieron  juntos y en armonía  por  muchos años.

Ellos vivían en granjas separada pero un día…

Cayeron en un conflicto, este fue el primer problema serio que tenían en 40 años de cultivar juntos hombro a hombro, compartiendo maquinaria e intercambiando cosechas y bienes en forma continúa.

Todo comenzó con un pequeño malentendido que fue creciendo hasta que explotó en un intercambio de palabras amargas seguido de semanas de silencio.

Una mañana alguien llamó a la puerta de Luis. Al abrir la puerta, encontró a un hombre con herramientas de carpintero "Estoy buscando trabajo por unos días", dijo el extraño, "quizás usted requiera algunas pequeñas reparaciones aquí en su granja y yo pueda ser de ayuda en eso".

-"Sí", dijo el mayor de los hermanos, "tengo un trabajo para usted.

Mire al otro lado del arroyo, en aquella granja vive mi vecino, bueno, de hecho es mi hermano menor.

La semana pasada había una hermosa pradera entre nosotros pero él desvío el cauce del arroyo para que quedara entre nosotros. Él pudo haber hecho esto para enfurecerme, pero le voy a hacer una mejor.

¿Ve usted aquella pila de desechos de madera junto al granero? Quiero que construya una cerca de dos metros de alto, no quiero verlo nunca más."

El carpintero le dijo: "creo que comprendo la situación".

El hermano mayor le ayudó al carpintero a reunir todos los materiales y dejó la granja por el resto del día para ir por provisiones al pueblo.

Cerca del ocaso, cuando el granjero regresó, el carpintero justo había terminado su trabajo.

El granjero quedó con los ojos completamente abiertos, su quijada cayó.

No había ninguna cerca de dos metros. En su lugar había un puente que unía las dos granjas a través del arroyo.  Era una fina pieza de arte, con todo y pasamanos.

En ese momento, su vecino, su hermano menor, vino desde su granja y abrazando a su hermano mayor le dijo:

-"Eres un gran tipo, mira que construir este hermoso puente después de lo que he hecho y dicho".

Estaban en su reconciliación los dos hermanos, cuando vieron que el carpintero tomaba sus herramientas.

-"No, espera". "Quédate unos cuantos días tengo muchos proyectos para ti", le dijo el hermano mayor al carpintero
.

"Me gustaría quedarme", dijo el carpintero, "pero tengo muchos puentes por construir".

Muchas veces dejamos que los malentendidos o enojos nos alejen de la gente que  queremos, muchas veces permitimos que el orgullo se anteponga a los sentimientos,

No permitas que eso pase en tu Vida.

Aprende a perdonar y valora lo que tienes.

Recuerda que perdonar no cambia en nada el pasado pero si el futuro.

No guardes rencores ni sentimientos de amargura que solo te lastiman, te alejan de Dios y de las personas que te quieren.

¡A
prende a ser feliz y disfruta de las maravillas que te ofrece la vida!

viernes, 12 de octubre de 2012

La importancia de la convivencia familiar




La seguridad, confianza, amabilidad y cortesía que inculquen en sus hijos les ayudarán a relacionarse mejor con otras personas.
Propicien un ambiente cordial de comunicación y afecto en la casa, en el cual se eviten las agresiones y se estimulen el respeto y la cortesía en el trato con toda persona, y en especial la consideración y el cariño a la gente mayor y personas con capacidades diferentes.
Los niños son muy sensibles a las orientaciones de sus padres a propósito de las consideraciones especiales que hay que tener con la gente mayor y con quienes lo necesitan. Si a esta edad aprenden a colaborar y a ayudar, desarrollan su generosidad y su espíritu de cooperación.
Con los más pequeños el aprendizaje de la cortesía se inicia enseñándolos a saludar con amabilidad a las personas con quienes conviven. Explíquenles que a todos nos gusta ser tomados en cuenta y que, así como dan los buenos días a sus padres y hermanos, saluden a sus maestros, compañeros y a las otras personas con quienes pasan parte de su vida o les ofrecen algún servicio.
También a temprana edad se forman los hábitos de gratitud hacia las personas que los cuidan y los quieren; se aprende a pedir las cosas por favor, de buen modo, y a dar siempre las gracias cuando se recibe algo.
Hay que enseñarles a no molestar a las personas ni a burlarse de ellas con apodos o con bromas pesadas.
Ustedes pueden enseñarles, con su ejemplo, a no discriminar ni excluir a ninguna persona por razones de apariencia, edad, sexo, raza, religión, condición económica, forma de pensar o discapacidad.
Las actitudes corteses son testimonio de consideración, respeto y aprecio por los otros. La cortesía no significa estar en situación de inferioridad. A cualquier edad el trato cortés facilita la convivencia y las buenas relaciones entre todas las personas. Dado que les ayuda a moldearse una personalidad amable, la cortesía es parte esencial de la educación de sus hijas e hijos.

La importancia de la convivencia familiar




La seguridad, confianza, amabilidad y cortesía que inculquen en sus hijos les ayudarán a relacionarse mejor con otras personas.
Propicien un ambiente cordial de comunicación y afecto en la casa, en el cual se eviten las agresiones y se estimulen el respeto y la cortesía en el trato con toda persona, y en especial la consideración y el cariño a la gente mayor y personas con capacidades diferentes.
Los niños son muy sensibles a las orientaciones de sus padres a propósito de las consideraciones especiales que hay que tener con la gente mayor y con quienes lo necesitan. Si a esta edad aprenden a colaborar y a ayudar, desarrollan su generosidad y su espíritu de cooperación.
Con los más pequeños el aprendizaje de la cortesía se inicia enseñándolos a saludar con amabilidad a las personas con quienes conviven. Explíquenles que a todos nos gusta ser tomados en cuenta y que, así como dan los buenos días a sus padres y hermanos, saluden a sus maestros, compañeros y a las otras personas con quienes pasan parte de su vida o les ofrecen algún servicio.
También a temprana edad se forman los hábitos de gratitud hacia las personas que los cuidan y los quieren; se aprende a pedir las cosas por favor, de buen modo, y a dar siempre las gracias cuando se recibe algo.
Hay que enseñarles a no molestar a las personas ni a burlarse de ellas con apodos o con bromas pesadas.
Ustedes pueden enseñarles, con su ejemplo, a no discriminar ni excluir a ninguna persona por razones de apariencia, edad, sexo, raza, religión, condición económica, forma de pensar o discapacidad.
Las actitudes corteses son testimonio de consideración, respeto y aprecio por los otros. La cortesía no significa estar en situación de inferioridad. A cualquier edad el trato cortés facilita la convivencia y las buenas relaciones entre todas las personas. Dado que les ayuda a moldearse una personalidad amable, la cortesía es parte esencial de la educación de sus hijas e hijos.

martes, 9 de octubre de 2012

¿Cómo hacer disfraces caseros para Halloween?


El Halloween esta por llegar y debes estar preparada pues seguramente tus hijos querrán venir disfrazados a la fiesta que organiza secundaria. Este disfraz también servirá ara ir a pedir Halloween, así como asistir a fiestas temáticas, por lo que te damos algunos tips y consejos para que tu misma elabores los atuendos de forma sencilla y rápida.  Además de que es muy divertido hacer un disfraz casero.





Disfraz de fantasma

Necesitas un vestido blanco y una sábana blanca u otro tejido blanco

Este disfraz se puede hacer con sábanas, cortinas viejas de tela fina, algún tejido blanco o un vestido blanco. Coge la sábana o cualquier trozo grande de tela vieja. Dóblalo a la mitad y córtala  a tu altura. Recorta dos agujeros para los ojos o un agujero más grande para toda la cara, una vez que hayas ajustado la sábana a tu altura (te recomendamos mantener las manos bajo la sábana o recortar agujeros para sacarlas).
Utiliza maquillaje blanco  para cubrirte las manos y la cara. También puedes usar guantes blancos para las manos. Completa el disfraz con  maquillaje negro para los ojos. Resultará un fantasma muy real y no apto para miedosos.

Disfraz de araña

Necesitarás:
  • Camiseta, chamarra o sudadera negra con capucha
  • Pantalones o mallas negros
  • 4 pares de medias negras de mujer (Para los más pequeños se pueden utilizar 4 pares de calcetines largos de color negro).
  • Hilo  negro
  • Relleno de algodón
Pasos:

1. Rellena las medias con el relleno de algodón para hacer las patas de la araña.
2. Cose dos pares de medias rellenas (4 patas) a cada lado del leotardo o camisa con un poco de separación entre sí.
3. Ata 4 patas juntas a cada lado con un cordel o sedal para sostenerlas, dejando entre ellas unos 15cm de separación (debes dejar menos distancia si el niño es pequeño). Parecerá que tienes 4 brazos a cada lado.


Disfraz de vampiresa

Necesitarás:
  • Vestido rojo o negro
  • 2 pañuelos
  • Capa negra (bolsa de basura)
  • Maquillaje rojo, negro y blanco
  • Joyería plateada (opcional)
  • Muñecas (opcional)
Sujeta los pañuelos a las mangas del vestido. Si tienes una capa esta perfecto, si no elabórala con una bolsa de basura cortándola  por un lado.
Pinta la cara de blanco y oscurece la zona que rodea los ojos con maquillaje negro antes de ponerle el vestido. Puedes utilizar el maquillaje rojo para imitar la sangre en la boca. Haz 2 marcas rojas en el cuello que parezcan una mordedura de vampiro. Si lo deseas, también puedes sujetar un murciélago de goma en un hombro. En caso de utilizar dientes de vampiro de plástico, ¡hay que tener cuidado cuando tu o el disfrazado los lleven puestos!

Disfraz Zombie

Necesitarás:
  • Maquillaje blanco para cara
  • Maquillaje gris para cara
  • Maquillaje azul para cara
  • Sangre de mentira
  • Ropa blanca
  • Talco para poner el pelo gris
  • Tierra de las plantas
Pon una toalla sobre la ropa para evitar mancharla de maquillaje. Aplica una base de maquillaje blanco sobre la cara. Si puedes, pide ayuda a alguien. Da toques de azul y gris a la cara. A continuación, añade alguna sangre de mentira resbalando por las comisuras de los labios. Ten cuidado con los ojos. Puedes añadir un poco de tierra por encima de la ropa para dar la sensación de que acabas de salir de la tumba. Utiliza la sangre sobrante para hacer salpicaduras en la ropa. Pon  talco en el pelo (para parecer muerto y tener un aspecto fantasmagórico). ¡listo para ir de caza!

viernes, 5 de octubre de 2012

¿Qué es el bullying?




El origen de está palabra es del vocablo holandés, significa acoso. El primero que utilizo el término, en el sentido de acoso escolar en sus investigaciones fue Dan Olweus, implantó un programa anti-acoso para las escuela en Noruega.

Por fortuna antes el concepto no era tan comentado, pero por desgracia hoy en día por el incremento de casos de persecución y agresiones que se están detectando en las escuelas, es más elevado.

Muchos podrían pensar que se presenta sólo en determinados sectores, pero, no discrimina a nadie. Según diversos estudios se ha detectado que el agresor generalmente es varón y elige tanto a los de su mismo sexo como mujeres.

Ataca cuando su “víctima” se encuentra sola, por ejemplo en los baños, pasillos, comedor, patio, por tal razón en algunas ocasiones es complicado que los adultos como maestros y autoridades se percaten de forma inmediata.  No sólo se trata de un comentario o empujón cosa que tampoco es valida, se trata de una situación de presión y daño psicológico y físico que a la larga puede tener graves consecuencias.

En México cada segundo se vuelve más frecuente, se presenta sobre todo en la secundaria y preparatoria tanto de forma personal como vía web, en este caso el término correcto es cyber bullying, todo ello lo hacen a través de redes sociales, correos, blogs, etc.
  
TIPOS DE BULLYING

SEXUAL. Se presenta un acoso, inducción o abuso sexual.

EXCLUSIÓN SOCIAL. Cuando ignoran a la persona que como consecuencia de esto  se aísla y lo excluyen.

VERBAL. Insultos en público, de los cuales el menor no se puede defender.

PSICOLÓGICO. Persecución, intimidación, tiranía, chantaje, manipulación y amenazas.

FÍSICO. Golpes, empujones, por ejemplo: cuando se juntan en grupo y le dan una paliza al acosado.
Para que todo esto suceda, generalmente un motivo que puede ser de diferentes tipos como:

PERSONAL.

Un niño que actúa de manera agresiva sufre intimidaciones o algún tipo de abuso en la escuela o familia.
Se comporta así cuando es humillado con frecuencia por los adultos, entonces el problema puede venir desde casa ya sea con los papás, tíos, maestro, etc.
Se siente superior, ya sea porque el niño al que ataca no tiene la capacidad de responder a las agresiones o porque tiene el apoyo de algunos de sus compañeros.

FAMILIARES

Puede que actúe así, para llamar la atención y desahogar su sentir por lo que vive en su entorno familia, muchas veces es poco afectivo. Muchas veces por la ausencia de alguno de los dos, ya sea por divorcio, violencia, abuso o humillación ejercida por los propios padres y hermanos mayores.
También porque se le exige tanto, que es una forma de sacar la presión o también caso contrario lo consienten demasiado.
Ya saben todo en exceso es grave, los papás, hermanos, tíos, abuelos tienen que poner mucha atención, con respecto a la educación que le dan a sus hijos: gritos, golpes, amenazas, no son válidos. Es mucho mejor llamar la atención y corregir con fundamentos adecuados.

ESCUELA

Si es muy grande la escuela cuidado, porque hay mayor facilidad para que molesten a la víctima en cuestión y más si no tiene mucho control físico, si al inmueble le hace falta vigilancia y claro el respeto. De ahí se deriva humillar, amenazar, pero también si el personal docente no hace algo para detener todo esa violencia pues tampoco ayudará mucho.
Hoy más que nunca es importante ver que tipo de educación se les da, los niños y adolescentes se quieren comer el mundo de un solo bocado, creen saber todo pero no es así, se les tiene que enseñar sobre todo el respeto hacia ellos mismos y por consiguiente a los demás.

miércoles, 3 de octubre de 2012

¿Qué piensan y sienten los adolescentes?




“ME SIENTO MAL Y NO SÉ DE QUE”

Los adolescentes, como el conjunto de la población, viven una época caracterizada por la desilusión frente a instituciones y valores que en otro tiempo podían dar una seguridad.

Las frustradas esperanzas de progreso social y económico, la desilusión ante los aspectos negativos de la ciencia y de la técnica, la incertidumbre frente al “todo vale” del individualismo y de la competencia que predominan en la sociedad de hoy, aumentan el grado de desasosiego y malestar que acompaña los cambios de la etapa adolescente.

La “brecha” generacional entre los jóvenes y adultos se ha profundizado por el afianzamiento de las características de la subcultura juvenil por un lado, y por la nueva “brecha electrónica”, creada por la informática, la computación y la Internet.
Los nuevos medios de comunicación, producen una excitación y encantamiento pasajeros, acordes con la naturaleza acelerada y apasionada de la edad adolescente.

“ME SIENTO SOLO, NO TENGO A NADIE”

La situación de los jóvenes en estos días, está caracterizada por la disolución de los lazos sociales que en otros tiempos los contenían.

La familia es hoy mucho más inestable, los matrimonios duran menos, los padres “contienen” menos a sus hijos, están menos alerta a situaciones de riesgo que sus hijos viven fuera del hogar, o se sienten impotentes frente a los cambios culturales que se han ido acumulando.

El trabajo, que podría tener un valor de promoción y autorrealización, se convierte en muy problemático para los jóvenes. Son ellos los que están más expuestos al deséemelo, al empleo precario y a muchas otras condiciones desfavorables.

La educación que podría justificarse a los ojos de los jóvenes como “una inversión para el futuro”, está hoy bastante alejada de los intereses e inquietudes de los adolescentes. 

Comparten con el resto de la sociedad, la desvalorización del rol docente y los jóvenes encuentran dificultades para ser comprendidos por sus educadores.

También el ámbito de la política, aparece lejano: con el resto de la sociedad, los jóvenes están desencantados de los políticos y de la política. Todo esto hace disminuir el empuje de su compromiso social. No encuentran en los partidos un ámbito que los necesite y los represente

"QUIERO QUE LOS ADULTOS SEAN COMO AMIGOS, EN QUIENES PUEDA CONFIAR”

Los jóvenes se preguntan: ¿por qué las relaciones entre adultos y adolescentes son tan difíciles?

La mayoría de los jóvenes sienten que pueden contar con algún tipo de apoyo afectivo y social por parte de sus padres.

En primer lugar es percibida la madre, como la que más se preocupa, apoya y alienta a los hijos. También son consideradas confiables en cuanto a la posibilidad de contarle secretos.
El rol paterno se percibe más desdibujado. Esta mayor lejanía del vínculo con le padre es percibida incluso por las chicas, que se sienten más apoyadas, en general, por ambos padres.

Esta situación, supone la necesidad de estimular la comunicación paterno- filial y la importancia de la colaboración de los padres con la escuela. Al mismo tiempo, esto señala la mayor situación de riesgo para los varones, que con mayor frecuencia carecen del apoyo de los padres. La búsqueda de este apoyo en los amigos, que favorece la sana separación de los padres que debe lograrse en esta edad, no siempre garantiza localidad de un apoyo, que solamente podría provenir de una persona adulta y especialmente si es el padre o la madre.

En cuanto a los docentes, se percibe una variedad de situaciones, en algunos casos son vistos como fuente de apoyo, consejo y estímulo, mientras que en otros se los considera con una menor posibilidad de apoyo y ayuda. Sin embargo, dado el carácter de la escuela como transmisora de conocimientos, se sigue reconociendo la validez de algún tipo de ayuda informativa que pueda venir de la escuela y de los maestros.

“CAMINANTE NO HAY CAMINO, SE HACE CAMINO AL ANDAR”

Los adolescentes tienen como metas elegir un trabajo, un amor, un estilo de vida.

Necesitan lograr una independencia sana y para ello deben separarse de sus iniciales objetos de amor infantil. Con cierta claridad perciben que su personalidad se construye desde adentro, en una tarea propia irrenunciable y desde afuera. El grado de apoyo que encuentren en ese afuera, en primer lugar, los padres, luego los amigos, los docentes, la sociedad, va a ser un indicador válido del logro de este proceso de identificación y autonomía, tan prolongado y complicado en la sociedad post-moderna.

De esta manera, los adultos se encuentran frente a los jóvenes en una situación muy difícil y también apasionante. No se trata de que el adolescente siga los mismos pasos que los adultos de su entorno sino que pueda vivenciar que hay caminos que él puede recorrer y que hay elecciones que tendrá que tomar. Por eso es importante desprenderse de los propios planteos y abrirse a un diálogo sincero y si es posible cordial, con el hijo. Es también lo que él necesita y espera.